lunes, 18 de noviembre de 2019

RESEÑA: LA NIÑA ALEMANA

Título: La niña alemana

Autor: Armando Lucas Correa

Año: 2016

Editorial: Ediciones B


Saga: - Autoconclusivo

Páginas: 427


Género: Ficción histórica, novela política


Precio: 12,95 €

Puedes comprarlo AQUÍ





SINOPSIS

Berlín, 1939. Hannah Rosenthal es una niña judía de familia acomodada cuya vida sufre un dramático vuelco tras el ascenso de los nazis al poder. Su única salida podría estar a bordo del St.Louis, un transatlántico que parte rumbo a Cuba con casi un millar de refugiados.


OPINIÓN PERSONAL

¡Hola, adictos a la lectura!
Hoy vengo a hablaros de otro de los libros que me traje a Francia, La niña alemana. Compré este libro en verano un día cualquiera cuando fui a hacer la compra al supermercado, vi que ponía que era un libro que gustaba a los lectores de La ladrona de libros (uno de mis libros favorito) y no me lo pensé dos veces. Os tengo que decir que me ha gustado, pero no tiene ni punto de comparación con la obra de arte de Markus Zusak.


Me gustan los libros que tratan la Segunda Guerra Mundial, los que se ambientan en ella aunque la historia en sí sea ficticia. En este caso, tenemos a una familia acomodada de judíos que viven en Berlín justo antes de que estallase la guerra. Ya en esos momentos se sentía en las calles el repudio hacia los que los nazis llamaban «impuros»; vivir allí siendo judío era cada vez más insoportable, así que los Rosenthal comenzaron a planear su huida hacía algún país que quisiera acogerlos.

El libro comienza con los deseos de Hanna de matar a sus padres. Esta niña de tez blanca, rubia y de ojos azules se siente alemana y no entiende por qué quieren alejarla de su querido país, de su querido Leo. Cuando al fin deciden partir, poner rumbo a Cuba en el transatlántico St. Louis, Hanna y sus padres no saben que lo peor solo acaba de empezar.

Pág. 333
Lo que más me gusta de La niña alemana es que no es el típico libro de la Segunda Guerra Mundial: la historia no se centra en la guerra, sino en la problemática de los pasajeros del St. Louis que, como bien dice el autor en una nota al final del libro, se ha borrado hasta de los libros de historia. Precisamente, yo nunca había oído hablar de este suceso y me parece muy importante que no quede en el olvido. 


La pluma del autor juega un papel significativo en este libro porque, a través de sus palabras, debe hacernos sentir cosas tales como el sufrimiento, el dolor o la rabia de una familia que intenta aferrarse a un país que no la quiere. He de decir que eso lo consigue, lo que no consigue es mantenerme en vilo, hacerme querer seguir leyendo. Puede que sean las descripciones, demasiado largas, o la cantidad de información innecesaria, pero no conseguí meterme en el libro hasta la segunda mitad.

En cuanto a la estructura, vemos que se van compaginando capítulos narrados por Hanna en 1939 y por Anna, su sobrina nieta, en 2014. Hay capítulos de todas las medidas, aunque no suelen ser demasiado largos. Esta forma de estructurar el libro me parece una buena idea porque juntando la información de las dos partes podemos conseguir todos los detalles para enterarnos sin problemas de la historia.

Los personajes son uno de los aspectos que más me han sacado de la historia. Están bien construidos en el sentido de que cada uno tiene un carácter definido, sí, pero vaya carácter. Por poner un ejemplo, la madre de Hanna me saca de quicio; su marido la llama la Divina porque siempre va súper arreglada. Pero su obsesión por ir «divina» y llamar la atención llega a tal punto que tiene que entrar la última a muchos lugares para dar el cante y que la gente se fije en ella, y eso, en mi opinión, no pega con el libro y con lo que este quiere transmitir.

Nuestra protagonista es Hanna. Al principio no lograba congeniar con este personaje, pero antes de llegar a la mitad del libro lo he conseguido. Creo que Armando expresa muy bien a través de ella los sentimientos de los judíos durante la guerra. Por otro lado también encontramos a Max, su padre, o a Leo, con quien tiene una relación preciosa. En la parte narrada por Anna la encontramos a ella, una niña muy parecida a su tía abuela, y a su madre, Ida.

Pág. 33


En conclusión, es un libro que cuenta una problemática poco conocida de la época nazi que no debe quedar en el olvido. Armando Lucas Correa nos cuenta esta historia con una prosa sencilla, aunque a veces da la impresión de que incluye información que solo «engorda» el libro. Una estructura destacable y un tema que te hace sacar los sentimientos a flor de piel; La niña alemana es un libro ideal para aquellos que quieran una lectura para disfrutar sin prisas.


3/5

¿Habéis leído el libro?
¿Qué os ha parecido la reseña?

¡Nos leemos en los comentarios!

viernes, 15 de noviembre de 2019

RESEÑA: PROHIBIDO


TÍTULO: Prohibido

TÍTULO ORIGINAL: Forbidden

AUTOR: Tabitha Suzuma

EDITORIAL: Oz Editorial

SAGA: - Autoconclusivo

AÑO: 2013

PÁGINAS: 384

PRECIO: 17,90 €

GÉNERO: Drama juvenil, romántica

Puedes comprarlo AQUÍ 


SINOPSIS

«No podemos. Si empezamos, ¿cómo vamos a pararlo?»
Lochan y Maya siempre se han sentido más amigos que hermanos. Ante la incapacidad de cuidarlos de su madre alcohólica y la ausencia de un padre que los abandonó, los dos jóvenes deben hacerse cargo de sus tres hermanos menores y esconder su situación a los servicios sociales, porque ninguno de los dos es mayor de edad.
La responsabilidad que comparten y las dificultades a las que se enfrentan les unen, hasta empujarlos a enamorarse. Ambos saben que su relación está mal y que no debe continuar, pero al mismo tiempo no pueden controlar sus emociones y la atracción que los domina.
OPINIÓN PERSONAL
¡Hola, adictos a la lectura!
Hoy vengo a hablaros de un libro que me acompañó durante un tiempo este verano. Lo compré a principios de 2017 por recomendación de una Booktuber y, tras algún que otro intento fallido, pude empezar a leerlo en el mes de julio de este año. Así que nada, aquí os dejo mi más sincera opinión.
Antes de empezar a leerlo ya sabía que esta no era una historia de amor normal. Lochan, un adolescente muy inteligente y maduro, y Maya, una chica sociable y encantadora, son dos hermanos encargados de sacar adelante a su familia, haciendo malabares constantemente para que los Servicios Sociales no se lleven a los pequeños de la casa. Su madre, alcohólica, se pasa la mayor parte del tiempo en la casa de su nuevo novio y un poco de dinero al mes para pagar las facturas es su única aportación.
Como os podéis imaginar por la sinopsis, se trata de un incesto. Nuestros protagonistas, Lochan y Maya, nunca se han sentido hermanos, sino más bien los padres de una familia que se caía a pedazos. Durante toda la historia, estos chicos van a descubrir lo que sienten el uno por el otro en una novela llena de tensión y drama.
Creo que el personaje con el que más llegué a conectar fue Lochan, un niño reservado que evoluciona de manera formidable durante la lectura. Maya también está muy bien construida, aunque a veces tuviera comportamientos que no le pegaban a su personalidad. Ellos son los personajes principales, pero también podemos encontrar a los hermanos pequeños (Willa, Tiffin y Kit), la madre y a algún que otro amigo de los protagonistas. En general, la construcción de los personajes es un aspecto a destacar de Prohibido. 
La autora tiene una pluma muy expresiva, y con esto quiero decir que todo lo que escribe lo hace con sentimiento, con la intención de transmitir cada uno de los sentimientos de los personajes al lector. Conmigo lo ha conseguido, aunque si que es verdad que las primeras 50 páginas son más flojas que el resto y cuesta meterse en la lectura. 
El tema. Bueno, por todos es sabido que el incesto es un tema incómodo, y al principio puede que el lector sienta esa incomodidad. Pero más tarde, conforme va transcurriendo la historia, te das cuenta de que no hay por qué sentirse incómodo ya que Lochan y Maya solo son hermanos por la sangre que comparten, nada más. Siempre se han sentido como amigos, compañeros de vida que se necesitan el uno al otro para sacar adelante a una familia destruida por la falta de un padre y la adicción al alcohol de su madre.
En cuanto a la trama, he de decir que hubo momentos en los que sentía que no pasaba nada importante, otros en los que pasaba todo de golpe, y otros ligeramente predecibles. Pero el final... Qué deciros del final. No desvelaré nada, pero quien lo haya leído me entenderá. Pensé en las muchas formas en las que podría acabar la historia, pero nunca en esta; quizás porque no quería que acabase así. Anyway, creo que un final como este era necesario y muy acorde con el resto del libro
Es un libro que hay que leer por muchas razones: el tema peculiar, la construcción de los protagonistas y, como no, por su final. Si bien es cierto que no engancha desde el minuto uno, el resto del libro te dejará con ganas de dejar lo que estés haciendo y ponerte a leer. Dulce, pasional y trágico, así lo definiría yo.

4/5

¿Qué os ha parecido esta reseña?
¿Habéis leído el libro?
Dejadme vuestra opinión en los comentarios. ☺

¿QUÉ LIBROS ME ACOMPAÑAN EN MI ERASMUS?

¡Hola, adictos a la lectura!

(Vuelvo a subir esta publicación porque soy tonta y la he borrado sin querer) 

Como sabréis si habéis leído mis dos últimas publicaciones, estoy viviendo en París haciendo mi Erasmus desde septiembre. Ahora mismo curso tercero de Traducción e Interpretación y considero que esta es una buena manera de mejorar el idioma, así que cuando salieron las plazas no me lo pensé dos veces. 

Cuando me hice la maleta, no tenía mucho espacio para libros, por lo que tuve que traerme solo dos. Elegí libros gorditos para que me duraran lo máximo posible. Estando aquí me he comprado otros dos, y me los llevaré a España aunque tenga que cerrar la maleta con cemento.

Bueno, me dejo de charlas. Aquí tenéis los libros que conviven conmigo y mi compañera de habitación en esta residencia de estudiantes

EL NOMBRE DEL VIENTO

«Viajé, amé, perdí, confié y me traicionaron.»

En una posada en tierra de nadie, un hombre se dispone a relatar, por primera vez, la auténtica historia de su vida. Una historia que únicamente él conoce y que ha quedado diluida tras los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que le han convertido en un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe...músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. Ahora va a revelar la verdad sobre sí mismo. Y para ello debe empezar desde el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando.

Si queréis saber qué me ha parecido, haz click aquí para ver mi reseña.





MON AMOUR, 
Julie bonnie

Elle est à Paris avec sa fille, à peine vieille de quatre jours, seules pour un mois. Lui vient de partir en tournée, il est pianiste de jazz. Ils savent que c'est long un mois. Elle n'aime pas le téléphone, alors ils s'écrivent. Se disent toutes ces petites choses qu'on n'a pas à se dire quand on est ensemble, se racontent au quotidien. La maternité, les concerts, les joies, le temps qu'il fait, le temps qui passe, les manques, les matins. Une partie de leurs vies sans l'autre, avec le décalage de la correspondance. Mais ils taisent de plus en plus les peurs, les pleurs, les doutes, les rencontres, les entorses. L'autre partie de leurs vies sans l'autre, là où se mesure la distance, ses risques et ses conséquences. 

Esta es una de mis dos lecturas actuales. Traduciré la sipnosis y os contaré más sobre cómo lo conseguí y qué me ha parecido en una reseña próxima. 

Si quieres saber qué me ha parecido, haz click AQUÍ para ver la reseña.





POUR CLARA

Les auteurs de ce recueil ont entre 15 et 17 ans. Qu’il prépare un bac scientifique ou littéraire, qu’il soit lecteur de Stendhal ou de fantasy, chacun à sa manière dessine les contours d’une génération parfois torturée mais aussi porteuse de rêve.
Lauren nous projette dans un futur glacial et génétique, Hélène dans la douloureuse intimité d’une famille recomposée. Juliette nous offre un lumineux conte africain au rythme des percussions. Éloïse tend son miroir vers les tourments adolescents. Alors que Garance joue habilement avec nos nerfs, et que l’inventif Pierre-François sème son lecteur.






LA NIÑA ALEMANA, 
Armando Lucas Correa


Berlín, 1939. Hannah Rosenthal es una niña judía de familia acomodada cuya vida sufre un dramático vuelvo tras el ascenso de los nazis al poder. Su única salida podría estar a bordo del St. Louis, un transatlántico que parte rumbo a Cuba con casi un millar de refugiados. 

Si quieres saber qué me ha parecido, haz click AQUÍ para ver la reseña.








¿Habéis leído alguno de estos libros?
¿Qué os han parecido?
Dejadme vuestra opinión en los comentarios. ☺