sábado, 25 de enero de 2020

Mi serie del mes: Lucifer temporada 1




¡Buenas tardes, lectores! Como os dije en una entrada el mes pasado, no suelo ver series, por lo que me propuse ver una temporada de alguna serie cada mes y reseñarla en el blog para obligarme un poquito a usar Netflix, jajaja. 
Como podéis ver, este mes le ha tocado el turno a la serie americana Lucifer. Así que nada, vamos a adentrarnos en la reseña para ver qué me ha parecido. 


Título: Lucifer
Año: 2016
Dirección: Len Wiseman
Temporada: 1/4
Episodios: 13
Duración: 42-56 minutos
Género: policíaca, fantasía urbana
Reparto: Tom Elis, Lauren German, Kevin Alejandro, D. B. Woodside, Lesley-Ann Brandt, Scarlett Estevez, Rachael Harris.


Aburrido de su vida como el Señor del Infierno, Lucifer abandona su trono y su reino para irse a Los Ángeles, donde conoce a la detective de homicidios Chloe Decker, con quien comienza a colaborar para atrapar y castigar a los criminales trabajando como consultor, valiéndose para esto de sus peculiares poderes de persuasión. 


No os voy a mentir,  gracias a (o por culpa de) este tipo de entradas me estoy enganchando a las series. ¡Quién lo diría! Yo, que no era capaz de ver ni tres capítulos de una serie si no me enganchaba desde el minuto uno, estoy volviéndome adicta a Netflix.

Hoy os hablo de la serie que vi en el mes de diciembre, Lucifer. Había oído hablar de ella más de una vez pero yo, ilusa de mi, pensaba que esta serie era de terror y yo odio todo lo que contenga esa palabra. Soy de las que piensan que la vida ya tiene demasiados momentos malos como para pasarlo mal también leyendo o viendo una peli, así que he eliminado el terror de mi vidaPero no, nada más lejos de la realidad. Esta serie es una mezcla de serie policíaca, fantasía urbana y comedia. Para que os hagáis una idea, tiene una trama muy parecida a la de Castle pero con la peculiaridad de que él es el Diablo (y todo lo que trae consigo esto). La verdad es que, aunque se trate mayormente de una serie policíaca, la mezcla con el mundo infernal y celestial hace que se diferencie del resto.

Lucifer abandona el infierno para irse a Los Ángeles, donde conocerá a Chloe Decker, una detective de homicidios con la que trabajará para liberar a la ciudad de asesinos. Mientras tanto, aunque Lucifer prefiera olvidarse de ese dato, él es el Diablo y no podrá deshacerse tan fácilmente de su puesto; se verá obligado a enfrentarse a gente que ama para poder seguir viviendo en la Tierra. Pero, ¿lo conseguirá?

El personaje principal es, logicamente, Lucifer. Me parece un protagonista completísimo y creo que Tom Elis hace un papelazo. De verdad, en todos los sentidos. Sus diálogos son buenísimos, y me parto de la risa cada vez que abre la boca. Tiene unas ocurrencias muy graciosas. Además, algo que lo hace más especial es que, como es el Diablo, puede saber qué es lo que más desea una persona con tan solo mirarla fijamente, característica que ayuda mucho a resolver los casos que aparecen en cada capítulo. Porque sí, cada capítulo cuenta con un caso individual que resolver y muy pocas veces hay dos capítulos ligados por el mismo caso. 

También encontramos a Chloe Decker, a la que da vida la actriz Lauren German. Me gusta mucho su papel, aunque me recuerda demasiado a Becker, la investigadora en la serie de Castle (casi hasta comparten apellido). Decker es una policía nata, lo lleva en la sangre, y antepone su trabajo a todo menos a su hija, una niña súper lista que tiene un papel muy gracioso durante toda la serie. 

Dan Espinoza (el ex de Chloe y compañero de trabajo), Amenadiel o Mazikeen son también muy importantes en la primera temporada de Lucifer. Y, en concreto, Mazikeen es una demonio maravillosa que no deja nunca de lado a nuestro protagonista, por muchos líos en los que este le meta. Tiene muchísimo carácter y la mecha muy corta, por eso en cada una de las escenas en las que aparece nos hace disfrutar muchísimo.

En definitiva, Lucifer es una serie entretenida para disfrutar de esos fines de semana de aburrimiento total en los que pasas de la cama al sofá y del sofá a la cama. Os lo vais a pasar en grande con Lucifer y compañía y, además, os veréis intentando adivinar quién es el culpable en cada uno de los capítulos (aunque ya os adelanto que pocas veces acertaréis).

Y no tengo mucho más que contaros. Si os gustan las series policíacas es muy posible que os guste Lucifer. Pero si, además de disfrutar de este género, también sois fans de las comedias o la fantasía, esta serie tiene todos los ingredientes para meterse directamente en vuestra lista de Netflix.


¡Os dejo el trailer de la primera temporada por aquí! Yo voy a seguir con el resto de temporadas y ya os contaré como evoluciona la serie en próximas entradas. 



¿Habéis visto esta serie?
¿Qué os parece?

¡Nos leemos en comentarios!

miércoles, 22 de enero de 2020

Reseña: Orgullo y prejuicio



Título: Orgullo y prejuicio

Autora: Jane Austen

Traductor: Alejandro Pareja Rodríguez

Editorial: RBA

Páginas: 319

Precio: 1,95 €

Puedes comprarlo AQUÍ 




Con la llegada del rico y apuesto señor Darcy a su región, las vidas de los Bennet y sus cinco hijas se vuelven del revés. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresía, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a los personajes al escándalo y al dolor, pero también a la comprensión, el conocimiento y el amor verdadero.




Bueno, bueno... Hoy os traigo la reseña del clásico por excelencia. Orgullo y prejuicio llevaba mucho tiempo en mi lista de deseos y, gracias a las nuevas ediciones de clásicos publicadas por RBA, he conseguido hacerme con esta edición maravillosa. Como es la primera entrega, esta novela tiene un precio de 1,95 €; conforme vayan saliendo el resto de clásicos el precio irá ascendiendo hasta quedarse en 9,95 €. 

Antes de leer este libro había oído hablar mucho de Elízabeth Bennet, del señor Darcy o del señor Bingley. Escuchaba sus nombres aquí y allá, oía hablar de lo maravilloso que era el señor Darcy y del rompedor papel que tenía Elízabeth para la época en la que se encontraba. Pero no aprecié realmente lo que decía la gente hasta que me sumergí en sus páginas.

Algo que debemos tener en cuenta antes de leer Orgullo y prejuicio es la época en la que se escribió. Debemos considerar que Jane Austen era una mujer en tiempos en los que los hombres eran los dueños y señores de todo y las mujeres meros objetos. Este clásico es un cuchillo afilado clavado en los pensamientos de la época, y eso es lo que lo hace tan especial.

Comenzando con los personajes, conocemos a la protagonista Elizabeth Bennet (o Lizzy). Ella es la segunda de las cinco hermanas que conforman la familia Bennet. No es la más guapa, esa es una característica que se lleva por su totalidad la hermana mayor, Jane Bennet, pero sí es la más madura y la más diferente ya que posee unos pensamientos peculiares para la época: no veía lógico casarse por dinero o comodidad, sino por amor. En mi opinión, ella una de los personajes que más encarna a los prejuicios pero la única que acaba con ellos.

Otro de los personajes principales es el señor Darcy. Orgulloso y exigente al principio, humilde y pasional al final. Para mí fue el típico caso de personaje sorpresa, es decir, un personaje del que esperabas una evolución totalmente distinta. Pero he de decir que ha sido una sorpresa muy grata.

De la historia en sí poco tengo que decir. Tiene una trama lenta con la que cuesta engancharse. Había momentos en los que leía 4 páginas y literalmente no pasaba nada; pero es aquí donde me refiero que hay que tener en cuenta que la historia está escrita en 1813 y que la escritura en ese momento era un mundo diferente.

Para resumir los puntos más fuertes de la historia, creo que Orgullo y prejuicio es una historia que denota evolución y feminismo por los cuatro costados, con una ironía impensable para la época. Una historia que intenta derrumbar los muros del patricarcado en tiempo de hombres.

4/5



Jane Austen (Steventon, 16 de diciembre de 1775-Winchester, 18 de julio de 1817) fue una novelista británica que vivió durante la época georgiana. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea considerada entre los clásicos de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo sus obras leídas por un público más amplio.
















¿Habéis leído este clásico?
¿Cuál es vuestro clásico favorito?

Si os interesa Orgullo y prejuicio también podéis ver la película en Netfilix.


sábado, 18 de enero de 2020

Book haul: DICIEMBRE 2019



Hoy os traigo el Book Haul del mes de diciembre. Normalmente no suelen entrar a mi estantería tantos libros en un solo mes, pero ya sabemos que diciembre es un mes de recibir muchos regalos y  de gastar muuucho dinero. Así que en el mes del gasto por excelencia, han entrado a mi estantería un total de 9 libros. 




Os los voy a presentar uno a uno para explicaros como llegaron a mí y que veáis un poquito de que tratan.

1. Sakura, de Matilde Asensi. Me lo regaló mi madre por Navidad y ha sido todo un acierto. Fue mi primera lectura del año y le di 5 estrellas. Podéis ver la reseña AQUÍ.

2. Sangre entre la hierba, de Maribel Medina. Fue el otro libro que me regaló mi madre. Aún no lo he leído, pero he visto la sinopsis y tiene muy buena pinta.

3. ¿Y a ti qué te pasa?, de Megan Maxwell. Me lo regalaron en la cena de empresa junto al siguiente libro que os presentaré. Tengo muchas ganas de estrenarme con Megan Maxwell, así que no creo que tarde mucho en leerlo.

4. Más allá del invierno, de Isabel Allende. Como ya os he dicho, este fue el segundo libro que me regalaron en la cena de empresa. Ya lo leí y os dejo mi reseña por AQUÍ.

5. Ce rêve bleu, de Liz Braswell. El retelling de Aladdin. Hace tiempo que tenía este libro en mi lista de deseos. Lo quería leer en español, pero lo vi en una tienda de Francia y no pude resistirme. Tienen una edición preciosa. 

6. Histoire éternelle, de Liz Braswell. En este caso encontramos el retelling de la Bella y la Bestia también en francés. Me ocurrió lo mismo que con el anterior. Me viene genial para practicar la lengua y disfrutar al mismo tiempo.

7. Sonnets, de William Shakespeare. Fui a la famosa librería Shakespeare & Co en París y no pude evitar llevarme algo. Como no tengo mucha poesía, y mucho menos en inglés, decidí llevarme ese libro en el que encontramos todos los sonetos de William Shakespeare. Otro de los motivos por el que me llevé este libro fue por el precio; me costó 8€ y os puedo asegurar que para ser París, es muy barato.

8 y 9. Bilogía Canciones y recuerdos, de Elísabet Benavent. Se supone que estos libros eran para reyes pero me hice con ellos en el mes de diciembre y ni siquiera los envolví, así que no los considero regalos de reyes. Tenía ganas de seguir leyendo a Elísabet después de haber leído el año pasado Martina con vistas al mar. Después de buscar la segunda parte de esa bilogía y no encontrarla en la librería, decidí comprarme Canciones y recuerdos porque, además, estaba muy bien de precio.

Y vosotr@s, ¿habéis leído alguno de estos libros? 
¿Qué os parecen?

miércoles, 15 de enero de 2020

Entrevista a Patricia Izquierdo #1

Como se puede leer en su libro «Patricia Izquierdo es una escritora de Fuenlabrada, Madrid. Empezó a escribir porque le rompieron el corazón y, gracias a eso, ha reconstruido bastantes. Nació cuando empieza el otoño y le aterra llevar primaveras encima. El sueño de su madre era tener una hija escritora. (Deseo concedido)»


¡Hola, Patricia!  No sabes lo contenta que estoy de tenerte aquí, y todavía más de que seas la primera en estrenar esta sección en mi blog.





1. En tu libro nos hablas sobre ti, pero cuéntanos un poquito más quién es Patricia Izquierdo, para todos esos lectores que no te conocen o para los que quieren conocerte aún más.
Pues mira, Patricia Izquierdo es una chica normal, con una vida normal que con 24 años sufrió una depresión por desamor.
En ese momento, conoció a la ansiedad; cuando empezó a investigar sobre ella, descubrió lo culpable que era  por tenerla. Por eso, empezó a desahogarse escribiendo sus sentimientos en las redes sociales. Lo que nunca imaginó es que sus escritos darían la vuelta al mundo entero, y que su bandeja de entrada estaría llena de mensajes de agradecimiento por curar corazones con ello.
Años después, decidió arriesgarse y unir todos los años de desahogo en un libro de poesía, esperando que fuese un libro de autoayuda.
Hoy, Patricia Izquierdo sigue siendo una chica normal, con una vida normal. Solo que ahora se quiere y se siente resiliente.

2. Nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para comenzar a escribir. En tu caso, ¿cuándo empezó tu amor por la escritura?
Cuando era pequeña escribía cuentos, pero cuando se los leía a mis padres no me creían. Esto a una niña pequeña le enfada tanto, como para dejar de hacerlo.
Después, lo que recuerdo es que pasaron los años y con la llegada de mi primer ordenador a casa, a mí solo me apetecía pasarme las tardes buscando frases en Internet. Recuerdo que luego apuntaba las que más me gustaban y las guardaba en documentos de Word.
Eran frases que a mí me hacían sentir una especie de escalofrío con solo leerlas. Me fascinaba ver como alguien podía encerrar tantos conceptos en tan solo un breve conjunto de palabras. Más tarde, me enamoré de un hombre que no me supo respetarme. Al cruzarme con la ansiedad que da una infidelidad, empecé a sentir como mi mundo interior se derrumbaba y como solo convirtiéndolo en poesía era capaz de levantarlo.

3. El sueño de tu madre era tener una hija escritora, pero ¿y el tuyo?
El sueño de mi madre era tener una hija escritora y el sueño de su hija escritora es ser madre.

4. ¿Qué tipo de libros sueles leer? ¿Tienes alguno favorito?
Antes leía libros sobre romances, ahora estoy más centrada en libros de psicología y espirituales. ¿Libro favorito? No podría elegir uno, pero le tengo un especial cariño al libro ‘El poder del ahora’ de Eckhart Tolle. Ese libro fue un antes y un después en mi vida: me hizo despertar la conciencia y entender que aunque los pensamientos nos dominen, también se puede trabajar para dominarlos a ellos.

5. ¿Y tú autor o autora favorito?
De poesía tengo dos, Loreto Sesma e Irene X. De psicología, Sergi Torres.

6. Sé que esta pregunta es muy difícil, al menos a mí me cuesta mucho contestarla, pero ¿cómo te describirías?
Soy una persona con un mundo interior mucho más grande que el exterior. Con manchas de vitíligo en todas las articulaciones desde los 5 años. Nada materialista. Súperromántica y supercariñosa. La gente cree que soy seria porque no suelo sonreír mucho ¿pero reír? Me río por todo.
Hija única que sueña desde muy pequeña con ser madre y que sufrió por no haber tenido hermanos.
Llevo la palabra lealtad por bandera desde que sufrí el dolor de una infidelidad, y no suelo caer bien a primera vista. Mística, y por lo tanto muy friqui de todo lo que tiene que ver con el universo, el reiki, los minerales, las meditaciones,...Tengo una fobia impresionante a las serpientes y un miedo escénico que me encantaría destruir.
Parezco borde, hasta que me conoces y ves que no mato a una mosca (y esto juro que es literal).
Con tanto corazón como huevos si se trata de luchar por amor. Mi lema de vida es: ‘Nunca digas nunca’  por eso lo llevo tatuado en el pecho.

7. ¿Qué le dirías a tu yo de hace 5 años?
“No te tortures pensando de más, vas a flipar con lo que está por llegar”

8. Yo te conocí gracias a tu cuenta de Instagram, donde publicas tus frases y recitas tus propios escritos. ¿Qué piensas de las redes sociales como arma para promocionarse a uno mismo? ¿Le encuentras alguna desventaja?
Nunca quise hacerme famosa por escribir, ni me hice redes sociales para conseguir seguidores. Quien me conoce sabe que mi primer texto lo subí solo para desahogarme, y ahí empezó todo…
La gente me pedía más porque le aliviaba leerme, y yo sentía que me curaba curando a los demás.
Las redes sociales son una buena herramienta para promocionarte y para llegar a muchas personas, pero también son un peligro si tu autoestima depende del número de seguidores, porque te encuentras de cara con tu ego.
Sé que a veces tengo la cuenta muy abandonada y que muchas personas quieren que le dedique más tiempo, pero me gustaría dejar claro que en mi cuenta, solo se escribe lo que el corazón me grita.

En cuanto a La ola no quiso ser salvaje...

9. ¿La Patricia de antes de La ola no quiso ser salvaje es la misma que la Patricia de ahora? ¿Qué ha cambiado?
Por supuesto que no, aquel dolor provocó una revolución interna. Mis mariposas cambiaron de bando y empezaron poco a poco a revolotear, pero esta vez por mí. Era el momento de luchar contra la ansiedad y descubrí que a ella solo se le gana queriéndote de verdad.

10. Con tu libro sentí algo que no había sentido con ningún otro: tu necesidad de escribir para curarte a ti misma. ¿Fue fundado lo que sentí? Y si es así, ¿funcionó?
Una de las primeras páginas del libro lo dice:
‘Esto es el diario sin candado que nunca quise esconder(le)’ y lo digo porque me encanta que el lector sepa en todo momento que todo lo que digo en el libro ha sido sentido de verdad.
Claro que me curó, aunque en ocasiones parece que  ’La ola no quiso ser salvaje’ es una herida, en realidad es una cicatriz.

11. ¿Qué (o quién) te animó a publicar La ola no quiso ser salvaje?
Muchas personas de mi círculo cercano me lo pedían siempre, pero yo no lo creía posible porque me daba miedo meterme en ese mundo. Pero al final un día, ves señales por todas partes, como si fuese la vida la que te estuviese diciendo ‘hazlo’ y lo haces, como si una especie de fuerza invisible te empujase.

12. ¿Tienes algún consejo para darle a aquellas personas que se encuentran en una situación parecida a la tuya cuando escribiste el libro, con el corazón roto?
Puedo asegurarle a esas personas que hubiese apostado porque yo jamás escribiría un libro. Por eso ánimo a todo el mundo a que lo haga, incluso a dar consejos para ello a quien lo necesite.
Es preciosa la sensación de ver tu dolor aliviando a otro dolor. Convirtiendo lo que parecía el mayor error de tu vida, en tu mayor lección.

13. Centrándonos más en tu libro; sé qué es difícil elegir, pero ¿cuál es tu poema favorito, al que le tienes cierto cariño extra?
‘Pero vuelve’ es uno de mis poemas favoritos, porque para mí es como esas olas que parecen pequeñas, pero luego de repente te acaban revolcando por la arena.
‘Pero vuelve’ es un poema que cuando te encuentras con él, al verlo tan pequeño, te impacta el movimiento tan grande que puede hacerte sentir en el pecho, un poema breve, pero para mí muy intenso.

14. Para todo aquel que esté pensando en leer o no tu libro, ¿qué le dirías para que lo hiciera?
Que no sé si mi libro es bueno o es malo, solo sé que es sincero. Que fue escrito con el alma, con la intención de convertir mi historia de superación en la de cualquier persona que sufra o haya sufrido por amor. Da igual el motivo, la edad o el sexo, solo quiero que la persona que lea mis sentimientos, se tope con los suyos y no cierre el libro sin antes decir:
‘’Joder es verdad, ya no puedo recuperar el tiempo,
pero sí que puedo recuperarme a mí’’

15. Todos sabemos que el primer libro de un escritor siempre ocupa un lugar especial en su corazón, ¿tú qué sientes cuando lees tus palabras plasmadas en ese primer libro?
Es muy difícil creerte algo así, y mucho menos cuando nunca habías creído en ti.
Aquel día lo recuerdo muy borroso, estaba demasiado nerviosa, pero jamás podré olvidar el abrazo de mi madre llorando de felicidad, los gritos de mi editora, ni el beso de mi novio, el que colaboró enamorándome aún más con su prólogo.

16. ¿Tienes algún proyecto entre manos, un segundo libro quizás? (No hace falta decir que sería la primera en comprarlo, ¿no?)
Jajaja ¡¡Muchas gracias!! Hay cositas en mente, pero lo dejo ahí.
Solo puedo decir que después del orgullo que he sentido ayudando a tantas personas con La ola no quiso ser salvaje, las ganas de seguir escribiendo siempre crecen.
Y por último déjame darte las gracias a ti y a todas las personas que me leéis cada día, desde cualquier rincón del planeta, porque muchas sois capaces de quererme sin ni siquiera conocerme,  por vuestros mensajes de admiración y por dejarme ser en ocasiones vuestra guía, en serio, jamás me hubiese imaginado esto, que la Patricia Izquierdo que un tiempo sufrió tanto el dolor de su soledad tendría, años después, tantos GRACIAS que pronunciar.


Y hasta aquí la entrevista. Muchísimas gracias por contestar a mis preguntas, Patricia. Te deseo toda la suerte del mundo en tus proyectos. Y ya sabes, si alguna vez vuelves a publicar un libro, allí estaré la primera para disfrutar de tus palabras. ¡GRACIAS!




Podéis comprar La ola no quiso se salvaje AQUÍ o contactar con la autora por sus redes sociales como Instagram (@patriciaiizquierdo) o Facebook (Patricia Izquierdo)

Os invito a ver también alguno de sus vídeos leyendo sus escritos porque son preciosos.















Espero que os haya gustado esta nueva sección.
¡Nos leemos en los comentarios!





miércoles, 8 de enero de 2020

RESEÑA: Sakura

Título: Sakura

Autora: Matilde Asensi

Año: 2019


Editorial: La esfera de los libros


Páginas: 414


Precio: 19,85 €


Puedes comprarlo AQUÍ 



Una novela que nos traslada de París a Japón de la mano del pintor Vincent Van Gogh. Una aventura en la que la búsqueda del retrato del doctor Gachet marcará un antes y un después en la vida de sus protagonistas. Matilde Asensi nos sorprende de nuevo resolviendo uno de los enigmas más asombrosos del siglo xx. 
 En 1990 el retrato del doctor Gachet de Van Gogh fue subastado en Christie's por la cifra récord de ochenta y dos millones y medio de dólares. Lo compró el millonario japonés Ryoei Saito. Enfadado con el gobierno de su país por los impuestos que le reclamaban por el cuadro, Sayto anunció en una rueda de prensa mundial que el lienzo de Van Gogh desaparecería con él. Desde su muerte, en 1996, nada se ha vuelto a saber de la obra en el mundo del arte. Un misterio que ha hecho correr ríos de tinta y ha dado pie a todo tipo de especulaciones. Matilde Asensi novela su búsqueda y da respuesta a muchas de las incógnitas del enigma de su desaparición. Desde la galería Père Tanguy en París y con la dirección del japonés Ichiro Koga, un grupo heterogéneo de cinco personas desconocidas entre sí emprenderá una aventura que cambiará sus vidas. La enfermera Odette, el galerista Hubert, el artista urbano Oliver, la pintora y galerista on line Gabriella y el manitas John viajarán por Japón sorteando peligros y descifrando enigmas que les guiarán en la búsqueda del cuadro. Por el camino tejerán entre ellos unos lazos invisibles que les llevarán al éxito o al fracaso.

Cuando Ryoei Sayto decide incinerarse con un cuadro de Van Gogh para vengarse del gobierno, todo comienza. Todo el mundo piensa que el famoso cuadro se ha quemado junto a Sayto, pero Ichiro y su padre saben la verdad: el cuadro ha desaparecido. Tras 20 años de búsqueda nefasta, los dos japoneses deciden juntar a cinco personas con características muy diversas; todos juntos tienen todo lo necesario para encontrar el cuadro. Hubert, Oliver, Odette, Gabriella y John viajarán a Japón para sufrir todo tipo de pruebas e intentar conocer el paradero del retrato del doctor Gachet

Una buena sinopsis, ¿no? Pues os puedo asegurar que el libro sigue la misma línea. A pesar de haber escuchado hablar bastante de Matilde Asensi por títulos como El último catón, nunca había leído ningún libro suyo. Pero por fin este año, gracias a Papá Noel, he tenido el placer de leer Sakura y me ha parecido una primera lectura del año maravillosa.

Empezando por la trama, me ha parecido muy original que tratase dos temas a los que yo no les encontraba ninguna relación antes de leer el libro: Vincent Van Gogh y Japón. Me ha sorprendido descubrir que, en realidad, están sumamente relacionados. Es de admirar la forma en la que la autora conecta estos dos puntos durante toda la historia, sin dejarse ningún detalle al aire. 


Y hablando de descubrimientos, no os hacéis una idea de todos los que he hecho con este libro, sobre todo sobre la cultura japonesa. He descubierto que las colchonetas de algodón en las que duermen los japoneses se llaman futones, que los fusuma son los paneles de papel que actúan de puertas en las habitaciones japonesas y, entre otras muchas cosas, también he descubierto que los shuriken son las estrellas de 4 puntas que utilizan los ninjas y que, estoy segura, habréis visto en alguna película. Y creo que esta es una de las cosas más bonitas que nos aporta este libro; nos enseña a la vez que nos entretiene

La estructura del libro no tiene nada fuera de lo normal. Encontraremos 22 capítulos, ni muy largos ni muy cortos, y un epílogo final, todo narrado en primera persona por Hubert, uno de nuestros protagonistas. Creo que la autora podría haber elegido a cualquiera de los 5 protagonistas para contar la historia ya que no se centra demasiado en la vida de la persona en sí, sino en lo que está viviendo, pero con Hubert me lo he pasado muy bien así que no lo cambiaría. (Si bien es verdad que había momentos en los que me habría gustado saber lo que les pasaba por la cabeza a otros personajes como Gabriella o John.)

La pluma de Asensi no se hace para nada pesada, te mantiene con la intriga y no se anda con rodeos. Es fácil imaginar las diferentes escenas gracias a las descripciones detalladas, aunque alguna que otra prueba de las que tienen que pasar me ha parecido un poco enreversada y he tenido que volver a leer la página para enterarme bien. Por lo demás, considero que la autora posee una escritura muy amena y adecuada para el género.

Con una pluma ligera y natural, Matilde Asensi nos trae una novela repleta de enigmas que descubrir. Vincent Van Gogh y la cultura japonesa se unen para hacernos pasar un rato divertido, con la intriga y la tensión a flor de piel. Así que ya sabéis, si queréis aprender y disfrutar a partes iguales, sin duda, os recomiendo Sakura.


5/5


Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, la escritora alicantina Matilde Asensi es el referente para los incondicionales de la novela histórica de aventuras.  En 1999 publicó su primera novela, El salón de ámbar. Un año después, situó Iacobus en las listas de libros más vendidos y, con El último Catón, la más leída hasta la fecha, dio el salto fuera de nuestras fronteras al publicarla en más de quince países. Galardonada con distintos premios literarios nacionales e internacionales, Matilde Asensi, sin embargo, siempre ha considerado que su mayor recompensa es enganchar a sus lectores y sorprenderlos en cada nueva entrega. Y en ello lleva embarcada estos veinte años... con mucho éxito sin duda a juzgar por la fidelidad de sus seguidores.






¿Qué os parece?
¿Lo habéis leído?
¡Nos leemos en los comentarios!


sábado, 4 de enero de 2020

Reseña: Más allá del invierno

Título: Más allá del invierno

Autora: Isabel Allende

Año: 2017 (edición de bolsillo en 2019)

Editorial: DEBOLS!LLO

Páginas: 348

Género: novela contemporánea

Puedes comprarlo AQUÍ


A raíz de una tremenda tormenta de nieve en Nueva York, Isabel Allende nos presenta a tres personajes que se hallan en el invierno de su vida: una atrevida mujer chilena, una joven guatemalteca indocumentada y un cauteloso profesor universitario. Pero todos ellos, unidos por una dramática aventura, descubrirán su fuerza interior y el verano invencible que llevan en el alma. 

Lucía, una mujer chilena atrevida, alocada y optimista. Richard, un profesor de universidad a las puertas de la jubilación, aburrido y estricto con él mismo. Evelyn, la eterna niña guatemalteca tartamuda, introvertida y educada. Estos tres son los protagonistas de un invierno tormentoso convertido en verano cuando sus caminos se encuentran. Todos han tenido un pasado oscuro, indeseable, del que han tenido que huir para poder vivir en lugar de sobrevivir. Ahora, establecidos ya en los Estados Unidos, nos cuentan lo duro que fue su pasado en sus amadas tierras natales mientras intentan resolver el gran problema que los ha unido.

Isabel Allende no necesita presentación. Aunque no hayáis leído nada de ella seguro que habéis oído hablar de La casa de los espíritus o de cualquier otro de sus famosísimos libros. Si bien es cierto que sus libros actuales no tienen nada que ver con esos primeros que la hicieron famosa, Isabel sigue gustando muy mucho. Y este libro, aunque no es de 10 y no es comparable a los anteriores, me ha gustado.

La estructura puede parecer al principio un poco enredada, pero conforme va trascurriendo la historia todo va cogiendo sentido. Los capítulos no están numerados, sino que tienen el nombre del protagonista del que se va a dar el punto de vista, siempre en tercera persona (es decir, narrador omnisciente) y en pasado. Yo suelo preferir que la historia se cuente en primera persona porque siento que encajo más con los personajes, pero no ha sido un aspecto que me haya sacado demasiado de la historia.

Hay un tema principal: el problema que une a los tres protagonistas al principio de la historia y los empuja a hacer cosas que nunca se hubieran imaginado. Pero a la vez, mientras se cuenta la trama principal, también encontramos capítulos dedicados al pasado de nuestros personajes; un pasado que, ya os adelanto, no ha sido nada fácil. Muertes, pérdidas y pobreza, entre otras muchas cosas, son las razones por las que de una forma u otra terminan en EE. UU.

De la forma de escribir de Isabel Allende no voy a decir mucho. A pesar de que sabía lo que me iba a encontrar, soy una chica de diálogos y los he echado de menos. Sin embargo, he disfrutado de las descripciones de la autora en muchos momentos de la historia (no en todos, también he de decirlo.) Pero porfi, señora Allende, a 2020 le pido un libro suyo con más diálogos, s’il vous plaît.

Los personajes me han gustado, aunque como ya os he dicho, habría disfrutado más si la historia estuviera escrita en primera persona. Pero eso ya es una cosa mía, de mi forma de sentir los libros. En general, son personajes muy bien formados, con caracteres muy diferentes.

Lucía me ha caído muy bien porque a pesar de su edad y de lo que ha sufrido, es una mujer muy optimista y feliz. Con Richard al principio no encajaba, su pasado también fue duro, pero por razones muy diferentes a las otras dos protagonistas; finalmente pude congeniar con él. Y por Evelyn siento una ternura inmensa ya que es una chica que lo ha pasado muy mal y parece que atraiga la mala suerte (en mi opinión, ella es la que ha sufrido el peor pasado de los tres, aunque no sean comparables).

Cabe destacar el carácter denunciante de este libro de Allende. El tema principal son los inmigrantes, su sufrimiento, todo lo que pasamos por alto cuando los juzgamos. Hay una parte del libro en la que Richard sugiere que él debería conducir el coche porque Evelyn y Lucía tenían demasiada pinta de inmigrantes y la policía los pararía. Y me parece muy triste porque, ¿sabéis qué es lo peor? Que sucede en la realidad. Apoyo la denuncia que intenta transmitir este libro porque todos tenemos derecho a una vida digna y, si la naturaleza no ha creado barreras para separarnos, ¿por qué lo íbamos a hacer nosotros?

Más allá del invierno nos inyecta en la piel de tres inmigrantes que no han tenido una vida fácil. Las palabras de Allende componen grandes descripciones a través de las cuales sentimos el sufrimiento más puro del pasado de Richard, Lucía y Evelyn. Un grave problema en el que se ven envueltos los tres nos llevará a Brooklyn, donde el invierno dejará de ser frío para convertirse en un verano invencible.



Isabel Allende (1942), de nacionalidad chilena, nació en Lima. Ha trabajado infatigablemente como periodista y escritora desde los diecisiete años. La casa de los espíritus (1982) la situó en la cúspide de la narrativa latinoamericana e inauguró una brillante trayectoria literaria por la que ha recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura de Chile 2010. 






Os dejo por aquí mi última lectura del 2019.
¿Conocíais el libro?
¿Qué os ha parecido?
¡Nos leemos en los comentarios!